Las mujeres son más propensas que los hombres a sufrir trastorno de ansiedad generalizada

  • Las mujeres son más propensas que los hombres a sufrir trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, agorafobia y otras fobias específicas y trastorno de estrés postraumático.

Santo Domingo, República Dominicana. El doctor Jorge Vargas disertó sobre Cerebro y hormonas durante una jornada de actualización y relanzamiento de la Línea SNC para el cuidado del Sistema Nervioso Central.

La llamada depresión reproductiva en las mujeres se relaciona con cambios hormonales y se asocia con el período premenstrual a través del síndrome premenstrual y el síndrome disfórico premenstrual, así como con la depresión postparto. La depresión tardía o peri-menopáusica se produce entre dos y tres años antes de la menopausia.

Muchas mujeres con depresión piensan que las causas de su estado tienen que ver con cambios hormonales, por lo que acuden a su médico de cabecera o ginecólogo, propiciando un diagnóstico equivocado.

Las gestantes de embarazo no deseado tienen más probabilidades de consumir tabaco, menos probabilidades de solicitar atención prenatal, menos probabilidades de amamantar y más probabilidades de sufrir depresión postparto.

Síndrome premenstrual

Por síndrome premenstrual se entiende la aparición cíclica de síntomas con suficiente severidad como para interferir en la vida cotidiana, apareciendo de forma predecible en relación con la menstruación.

Entre el 75% y el 85% de las mujeres con ciclos menstruales sufren de síndrome premenstrual, y el 5% de éstos sufre de síndrome disfórico premenstrual, afección que implica la aparición de síntomas graves de depresión, irritabilidad y tensión, todos ellos mucho más intensos que en el síndrome premenstrual. En ambos síndromes, los síntomas de depresión suelen cesar cuando comienza el período.

Los síntomas premenstruales más señalados son irritabilidad y enojo, cambios de apetito, fatiga, ganancia de peso, hinchazón premenstrual, ansiedad y cambios de humor.

Aunque se desconocen las causas ciertas con total seguridad, se propone que tanto el síndrome premenstrual como el síndrome disfórico premenstrual se deben a condiciones de vulnerabilidad genética y a alteraciones del sistema nervioso central, hormonas gonadales y otros moduladores, como cambios en los pulsos de progesterona y LH, anormalidades en las cantidades de serotonina y ácido gamma aminobutírico, niveles bajos de alopregnenolona y afectación del sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona.

El 45% de los intentos de suicidio ocurren en la semana previa a la menstruación; no es raro que la depresión suicida sea diagnosticada como síndrome premenstrual, lo cual puede producir consecuencias legales.

El 52% de las mujeres ingresadas en hospitales tras accidentes severos estaban en el período paramenstrum (semana que comprende cuatro días antes y tres días después del inicio de la menstruación).

El 67% de las tomas exacerbadas de alcohol en mujeres ocurren en el período premenstrual. 

Depresión y ciclo reproductivo de la mujer

Escala de tiempo

Descripción generada automáticamente

Durante la etapa reproductiva, entre el 25% y 35% de las embarazadas sufren síntomas depresivos durante la gestación, entre el 50% 85% sufren tristeza postparto, entre el 10% y 20% depresión postparto, entre el 0,5 y 1% psicosis postparto. Entre el 15% y 20% de las mujeres padecen depresión por menopausia.

La transición menopáusica se ha asociado a un aumento de la prevalencia de síntomas depresivos; las mujeres con historial de bochornos, depresión postparto, síndrome premenstrual y trastornos de sueño sufren un mayor riesgo de depresión durante la perimenopausia, la cual se atribuye a factores hormonales, sociales y psicológicos proclives.

Perimenopausia

Efectivamente, En la perimenopausia hay más fluctuaciones de los niveles de estrógeno; en la postmenopausia, son estables. Un historial de depresión en la familia y los antecedentes de síndrome disfórico premenopáusico depresión postparto son factores que agravan el riesgo. En la perimenopausia la mujer es más susceptible de presentar síntomas depresivos, aún sin historia previa.

En cuanto a los factores sociales, se incluyen el desempleo, las demandas de rol estresantes, la menopausia quirúrgica, la falta de apoyo social y la mala salud en general. También se encuentran en esta categoría la actitud negativa hacia la menopausia, el consumo de tabaco, la falta de ejercicio, la ausencia de pareja, la pobre percepción de salud, la enfermedad de familiares o la demanda de cuidado de padres mayores.

Por último, como factores psicológicos se pueden nombrar los cambios en el rol de madre, la pérdida de fertilidad, el síndrome del nido vacío.

En las sociedades donde las mujeres son más valoradas se observa menor sintomatología.

La energía y la memoria disminuyen cuando se ingresa a la perimenopausia.

Si bien la menopausia generalmente se asocia con la senescencia reproductiva, es la desregulación de los sistemas cerebrales regulados por estrógenos lo que producen los síntomas neuropsiquiátricos clave de la menopausia, incluidos los sofocos, los trastornos del sueño, la depresión y el deterioro de la memoria.

En general, los datos apuntan a un declive del cerebro por la edad y el estrógeno como desencadenante específico. Como tal, a medida que las mujeres se acercan a la mediana edad, parece haber una ventana de oportunidad crítica, no solo para detectar signos de deterioro de la memoria temprano, sino para luego interceder con estrategias para reducir o prevenir ese riesgo mejorando los niveles de estrógeno.

Depresión premenopáusica

La depresión perimenopáusica se trata con estrógenos, antidepresivos, estabilizadores del ánimo y anticonvulsionantes,

Se ha reportado que los estrógenos son efectivos en el tratamiento de la depresión posparto. Los estrógenos pueden mejorar el estado de ánimo en mujeres posmenopáusicas sin datos clínicos de depresión. Los estrógenos pueden mejorar síntomas en mujeres perimenopáusicas con sintomatología depresiva. No existen suficientes datos que justifiquen el uso de terapia estrogénica como tratamiento primario de depresión clínica.

Sexo y suicidio

La disparidad en la tasa de suicidios entre hombres y mujeres se evidencia en la tasa 1/3 en el intento de suicidio y la tasa 3/1 en el suicidio consumado. Las mujeres son más susceptibles que los hombres a los cambios hormonales significativos; sin embargo la menor tasa de suicidios consumados en mujeres se explica por el uso de métodos menos violentos y la mayor preocupación por el qué dirán tras la muerte.

Sexo y Ansiedad. Impacto de la pandemia.

Las mujeres son más propensas que los hombres a sufrir trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, agorafobia y otras fobias específicas y trastorno de estrés postraumático.

Los síntomas de ansiedad más comunes en mujeres son la preocupación o miedo excesivo, irritabilidad, cambios de conducta, inquietud, tensión muscular, dificultades para respirar, aumento de la frecuencia cardíaca, malestar estomacal y nauseas, fatiga, mareo, sofocos y dificultad para dormir.

La pandemia de COVID 19 ha impactado negativamente en la salud, con mayor efecto en las mujeres (55% sobre 38%) y mayor diferencia en el rango de edad de 50 a 64 (54% frente al 32%).

Deja un comentario